domingo, 10 de abril de 2016

#AprendizajeGaseoso #3ESO #Processing ¿Y si te dan libertad para aprender? #Gusto_O_Muerte?

Tomado del blog Estoy en ello..., de @fjmontero

Mapa conceptual sobre processing.
Hace un par de meses, en una conversación internáutica con mi buen amigo profesor José Antonio Fraga, a raíz de una tarea muy libre que solicitaba a sus alumnos, hablábamos sobre si el aprendizaje debe ser sólido, líquido o gaseoso.
  • Sólido: un profesor que conoce los contenidos, los imparte, los alumnos escuchan y toman apuntes, y un tiempo después, lo depositan en un papel a modo de examen.
  • Líquido: incorporamos otras pedagogías (PBL, trabajo cooperativo, inteligencias múltiples, destrezas de pensamiento, flipped classroom, portfolios...), con el profesor como mediador, con una metodología marcada y clara.
  • Gaseoso:  el alumno aprende lo que le interesa, dejando total libertad en el proceso, tomando decisiones sobre el currículo. El alumno trabaja con quien quiere (parejas, tríos), el profesor facilita recursos y ejemplos y acompaña el proceso según demanda de los alumnos, de una manera poco estructurada.
A mí me parecía que el aprendizaje gaseoso es demasiado atrevido, pero @o_fragha me convenció y decidí probarlo en la siguiente actividad de 3ESO. Un estuve un mes algo bloqueado, dando vueltas a cómo iba a evaluar eso.
El proceso:
Así que propuse a los chavales que aprendieran lo que quisieran en cuanto al tema de Programación con Processing, un lenguaje de programación basado en Java para realizar programas interactivos de diseño 2D y 3D.
Solo había unas pocas tareas obligatorias: les puse en la pizarra un mapa conceptual básico que daba una visión global del software y ellos lo tenían que mejorar y ampliar. Y me tenían que contar el proceso de aprendizaje a modo de diario reflexivo (qué les había interesado más, que habían intentado, qué dificultades, qué éxitos, qué necesito saber, cómo me organizo, qué puedo mejorar...). Lo que era totalmente libre era todo lo relacionado con los contenidos.
En una clase les impartí unos breves conceptos de programación en la pizarra digital, poniendo un par de ejemplos de programas, les facilité algunos de artículos de mi blog en los que ofrecía recursos y ejemplos (esto es lo del Flipped Classroom ese ¿no?    ;oD   ), les sugerí utilizar también el libro de texto, y... abrí los toriles.
Buena parte de los alumnos quedaron desconcertados. Caras de extrañeza   :o[ 
¿Aprendizaje libre? ¿Cómo que puedo aprender lo que quiera? ¿Por qué no hay una tarea concreta? ¡No sé lo que hay que hacer! ¿Podemos ser creativos? ¿Puedo hacer un juego? ¿Basta con mirar tutoriales y ejemplos? ¿Puedes pedirnos algo más concreto?
Les volví a insistir en que podían mirar los ejemplos de learningprocessing.com, la referencia de Processing.org, mis propios ejemplos que les facilitaba a través de una carpeta de Dropbox, y les sugerí que hicieran tutoriales, presentaciones visuales tipo Prezi o infografías tipo, programas propios, que documentaran el proceso y el resultado, que interpretaran y aprendieran de los ejemplos

El resultado:
Ha sido desigual, pero estoy contento. Sobre todo ha sido muy variado, como era de esperar.
Los conservadores
  • Algunos, muy pocos -la verdad- se quedaron en el bloqueo inicial, y, a pesar de las pistas, no han logrado entregar nada. Me temo que tampoco lo habrían hecho de haber sido un trabajo más convencional. Me apena.
  • Algunos alumnos entraron en "pánico" y demoraron el aprendizaje de processing, entregándose a la causa de los mapas conceptuales durante demasiado tiempo, dejando poco espacio a la programación. Les faltó iniciativa.
  • Otros se quedaron en "lugar seguro" (zona de confort). Hicieron los ejercicios del libro y los entregaron. Razonable para personas que no quieren tomar muchos riesgos.
  • Algunos otros/as tomaron ejemplos de internet o facilitados por mí y los desmenuzaron, intentando aprender el código. Lo acepto.
  • Otros copy-pastearon parte de los tutoriales y los incrustaron en un documento para mostrar que habían investigado sobre el código. Lo acepto también.
Los atrevidos:
  • Otros han diseñado ejemplos sencillos de programas en los que muestran que han estado "trasteando" adecuadamente con la herramienta (dibujos, giros, traslaciones, colores, aleatoriedad, interacción con teclado y ratón, movimientos secuenciales...).
  • Algunos se han atrevido a hacer vídeo tutoriales al estilo de los que yo ofrecía de mis cursos de CODE Madrid.
Ejemplo de dibujo de círculos aleatorios de Diego T.


Video tutoriales de Javier A en su canal de Youtube

  • Otros han hecho un audio para ilustrar su aprendizaje.
  • Y algunos han realizado programas con bastante nivel, muy probablemente basados en otros vistos en la red, pero bien re-elaborados y explicados. Y otros elaborados desde el principio por ellos.
Berta y María diseñaron este juego tipo comecocos  (se puede descargar el código en OpenProcessing) con un "Marciano que atrapa las bolas de colores"



Marcial y David han hecho este estupendo juego de "Pinta y colorea" (sin instrucciones), en el que usando las teclas y el ratón puedes hacer un estupendo dibujo (1 a 5 para grosor de línea, letras "r,v,a,y,m,b,p,n,o,w,g" para elegir colores -prueba-, siendo la tecla "d" el color aleatorio, y sirviendo las letras "e,E" y "c,C" para dibujar elipses y cuadrados más o menos grandes)



  • En la parte de metacognición y aprendizaje reflexivo habrá que seguir insistiendo. No le ven demasiado el interés de momento a reflexionar sobre cómo aprenden. 



Temporalización:
Unas cinco semanas, con la Semana Santa de por medio.

Evaluación:
Sobre cómo lo he evaluado... eso ya es otro tema. Me costó decidirme, nunca había evaluado un aprendizaje gaseoso. He tenido en cuenta:
  • su iniciativa y emprendimiento, 
  • el interés tomado y el uso del tiempo en el aula de informática (centrados o no en el aprendizaje), 
  • la creatividad a la hora de afrontar la tarea,
  • la autonomía en el trabajo, 
  • si el aprendizaje mostrado parece suficiente, 
  • si documentan sus programas, 
  • si la programación es sencilla o elaborada, 
  • el riesgo tomado en sus procesos de aprendizaje, 
  • si su reflexión sobre el aprendizaje ha sido completa, bien expresada, con capacidad de análisis, 
  • si el mapa mental fue ampliado respecto al que yo les ofrecí, si lo realizaron con una técnica correcta y si el aspecto visual fue llamativo.

¡Toda una experiencia de aprendizaje!. Me impresionan estos chicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario